miércoles, septiembre 05, 2012

Una realidad espacial alternativa 2: ¿y si los soviéticos hubiesen sido los primeros en llegar a la Luna?

La carrera espacial entre los Estados Unidos y la Unión Soviética se inició con el lanzamiento del Sputnik en 1957 y finalizó con el pequeño paso de Neil Armstrong sobre la Luna en julio de 1969. A principios de 1968 ya era evidente que la URSS no podría poner un hombre sobre la Luna antes que la NASA, pero sí que pudo adelantarse en una misión alrededor de la Luna.

Los éxitos de los Apolo 8 y Apolo 11 enterraron los programas lunares soviéticos L1 -sobrevuelo lunar- y L3 -alunizaje-, respectivamente. A partir de entonces la URSS negaría categóricamente la existencia de un programa lunar tripulado soviético. ¿Pero qué hubiese pasado si los soviéticos hubieran sido los primeros en enviar un hombre alrededor de nuestro satélite? Sin duda, la historia de la conquista espacial habría sido muy distinta.

¿Y si...? (Manchu, vía Brucknerite).

Como en toda ucronía más o menos rigurosa, es necesario ser sincero con el lector y señalar el punto de divergencia con nuestra realidad. En este caso, he decidido que la ruptura tenga lugar antes del accidente de la Soyuz 1, un punto de inflexión clave en la historia del programa espacial soviético. En esta línea temporal imaginaria el gran Serguéi Koroliov no fallece en 1966 y el programa lunar N1-L3 no se resiente de su pérdida. Por otro lado, no se trata de un simple relato de ficción, así que he intentado ser lo más riguroso posible en mis especulaciones. Aunque en realidad sólo se traten de eso, simples especulaciones sobre lo que pudo haber sido y no fue. Dejo como ejercicio para el lector averiguar qué partes del relato son imaginarias y cuáles son reales total o parcialmente.

Con estas premisas en mente, prepárate para viajar a una realidad espacial alternativa. Allá vamos...

Camino a la Luna

Unión Soviética, 14 de enero de 1966. El Ingeniero Jefe Serguéi Koroliov se somete a una rutinaria operación quirúrgica. Koroliov sale por su propio pie del hospital, pero durante la intervención se le detecta un cáncer. No es la primera vez que el viejo ingeniero se enfrenta cara a cara con la muerte, pero esta ocasión parece la definitiva. Koroliov no sabe cuánto tiempo de vida le queda, aunque tiene muy claro que lo poco o mucho que le quede se va a dedicar a consolidar la posición de su oficina de diseño, la mítica OKB-1, rebautizada en 1965 como TsKBEM. Koroliov sabe que el resto de oficinas de diseño están esperando como hienas el mínimo signo de debilidad para hacerse con el control del programa espacial soviético. De hecho, Vladímir Cheloméi, el estirado jefe de la OKB-52 o TsKBM, ya le había arrebatado el desarrollo de importantes proyectos espaciales durante el mandato del voluble Nikita Jruschov. Para evitar que algo similar vuelva a ocurrir, Koroliov espera consolidar en su puesto a su fiel lugarteniente, Vasili Mishin, y convertirlo en un digno sucesor al frente de la OKB-1.

Serguéi Koroliov (izquierda) y Vasili Mishin, los primeros jefes de la OKB-1/TsKBEM/Energía.

La prioridad de Koroliov en esos momentos es el programa lunar. El Ingeniero Jefe hubiese preferido viajar a Marte, pero los americanos se habían empeñado en convertir la Luna en el nuevo campo de batalla mediático y los políticos soviéticos habían picado el anzuelo de Kennedy. Bien es cierto que habían empezado tarde y mal, pero en cualquier caso la Luna era el objetivo a alcanzar.

Mientras los Estados Unidos centran ingentes recursos en el programa Apolo, a mediados de los años 60 la URSS se dedica a malgastar un presupuesto muy inferior en una pléyade de proyectos espaciales. En esos momentos la URSS mantiene dos programas lunares tripulados. Sí, no uno, dos. El primero es el L1, cuyo objetivo es dar una vuelta a la Luna. El otro recibe el nombre de L3 y es el rival directo del Apolo. El programa L1 es una especie de monstruo de Frankenstein espacial. Aunque originalmente propuesto por Koroliov, Cheloméi se hizo con el control del mismo con la bendición de Jruschov. Cheloméi pretendía usar su flamante cohete Protón UR-500K para lanzar la nave LK-1 alrededor de la Luna, pero Koroliov volvió supervisar el programa una vez Jruschov fue apartado del poder. De acuerdo con el nuevo plan, se usaría el UR-500K de Cheloméi, pero con una nave Soyuz modificada y una etapa superior Blok-D, ambas fabricadas por la OKB-1.

Programas L1 (izquierda) y L3 (Paco Arnau/Eureka).

Pero es el programa L3 el verdadero dolor de cabeza de Koroliov. El L3 debe usar el cohete gigante N1 para lanzar una nave Soyuz LOK y un módulo lunar LK hacia la Luna. El N1 no fue diseñado originalmente para una misión de este tipo y a duras penas será capaz de poner en la superficie lunar el pequeño módulo lunar LK con un único cosmonauta. Aunque el gobierno soviético ha dado su apoyo oficial al programa N1-L3 de Koroliov en repetidas ocasiones, ese apoyo no se ha materializado en forma de rublos y los retrasos se acumulan. Para agravar la situación, el resto de oficinas de diseño sigue presentando proyectos para hacerle la competencia a la OKB-1. Koroliov se propone luchar con todas sus fuerzas para asegurarse el compromiso de las autoridades soviéticas con el programa lunar.

1967, el punto de inflexión

En abril 1967 la versión orbital de la nave Soyuz -denominada 7K-OK- ya está lista para llevar a cabo su primera misión tripulada. La Soyuz es la piedra angular de los dos programas lunares L1 y L3, de ahí el interés de Koroliov en sacarla adelante cuanto antes. Sin embargo, durante una inspección para asegurar la calidad de los vehículos ordenada por Koroliov unos meses antes, los ingenieros descubren que las dos primeras cápsulas que debían alcanzar el espacio presentan un defecto potencialmente letal. De acuerdo con lo previsto, las dos naves habían recibido un tratamiento de resina en un horno a alta temperatura para formar así el escudo térmico de ablación. El problema es que el tratamiento se llevó a cabo sin las cubiertas de los contenedores de los paracaídas. La comisión llega a la conclusión de que esta resina podría dificultar el despliegue de los paracaídas y causar una tragedia, así que se decide posponer la misión hasta subsanar este y otros problemas de la Soyuz.

Nave Soyuz 7K-OK.

El 10 de marzo de 1967 le toca el turno a la versión de la Soyuz para sobrevuelos lunares, la 7K-L1 (básicamente, una Soyuz 7K-OK sin módulo orbital acoplada a una etapa de propulsión Blok-D). En esta misión no tripulada de prueba, el primer cohete Protón UR-500K de cuatro etapas logra situar la nave 7K-L1 2P en el espacio, aunque en ningún momento se intenta llevar a cabo una misión a la Luna o recuperar la cápsula. De esta forma se quiere evitar que los países occidentales averigüen la verdadera naturaleza de la nave, que será bautizada como Kosmos 146. Koroliov se muestra satisfecho con los resultados de esta misión, aunque el programa L1 también lleva un retraso más que considerable. En un principio, el Ingeniero Jefe pensó que sería viable lanzar un vuelo tripulado alrededor de la Luna en 1967, coincidiendo con el 50º aniversario de la revolución bolchevique, pero ahora resulta obvio que es imposible cumplir los optimistas plazos iniciales. A principios de año los estadounidenses sufren un serio revés con el accidente del Apolo 1, lo que le da a Koroliov una pequeña ventaja no esperada.

Nave 7K-L1 para vuelos alrededor de la Luna (RKK Energía).

Menos de un mes después, le toca el turno a la siguiente 7K-L1 no tripulada, que también alcanza el espacio y será conocida fuera de la URSS como Kosmos 154. No obstante, la etapa Blok-D no logra cumplir su función y la nave no alcanza la Luna. La OKB-1 iniciará un plan de choque para mejorar la 7K-L1 y la etapa Blok-D. Los dos siguientes lanzamientos, el 28 de septiembre y el 22 de noviembre, se saldarán en fracaso por culpa de fallos del UR-500K. Indignado, Koroliov se dirigirá al mismísimo Brezhnev para que presione a la oficina de Cheloméi y le exige que éste mejore la calidad del cohete Protón. Cheloméi cede y a finales de 1967 se realizarán varias pruebas suborbitales del Protón para depurar su diseño.

En verano de 1967 todo está preparado para el primer vuelo de la nave Soyuz después de haber recibido las modificaciones pertinentes. El 23 de julio despega desde Baikonur la Soyuz 1 -en realidad la Soyuz 7K-OK (A) nº 4- con Vladímir Komarov a bordo. El propio Yuri Gagarin, tripulante de reserva, lo acompaña hasta la nave. El vuelo se desarrolla con normalidad y al día siguiente despega la Soyuz 2  (7K-OK (P) nº 5) con Valeri Bykovsky, Alexéi Yeliseyev y Yevgueni Jrunov. Komarov acopla la Soyuz 1 con la Soyuz 2 haciendo uso del sistema de acoplamiento Iglá. Poco después, Yeliseyev y Jrunov realizan un paseo espacial con trajes espaciales Yastreb para pasar de la Soyuz 2 a la Soyuz 1, regresando a la Tierra junto con Komarov. Es el segundo paseo espacial en la historia de la cosmonáutica soviética y la primera vez que se intercambian tripulaciones en órbita, un paso muy importante de cara al programa lunar.

Paseo espacial entre la Soyuz 1 y la Soyuz 2 (A. Sokolov).

Tripulaciones de la Soyuz 1 y Soyuz 2 con Yuri Gagarin.

En diciembre se repetirá el acoplamiento y actividad extravehicular en la misión de la Soyuz 3 y la Soyuz 4, en la que tomarán parte Vladímir Shatalov, Valeri Volynov, Valeri Kubasov y Víktor Gorbatko. Con esta misión, la URSS adquiere una amplia experiencia en el acoplamiento de vehículos en órbita. Koroliov está satisfecho, pero sabe que el futuro del programa lunar depende del desarrollo del cohete gigante N1, ahora convertido en un monstruo con 30 motores NK-15 en la primera etapa. Koroliov presiona para que las autoridades soviéticas destinen los fondos necesarios para realizar pruebas en tierra de la primera y segunda etapas del cohete, así como del sistema KORD que gestiona el encendido de múltiples motores. Koroliov tiene un éxito limitado, pero al menos logra que Brezhnev le pare los pies a Cheloméi y sus planes lunares, que pasaban por sustituir el N1 por el cohete UR-700.

1968, el año en el que los ojos humanos vieron la cara oculta de la Luna

El 2 de marzo de 1968 despega la siguiente Soyuz 7K-L1. Esta vez el cohete UR-500K funciona correctamente y la nave parte hacia la Luna. La URSS no puede esconder el objetivo real de esta misión, aunque la denomina oficialmente Zond 4 con la esperanza de que los estadounidenses no se den cuenta de su relación con el programa tripulado. Pero los americanos no pican el anzuelo. La nave aterriza el 9 de marzo tras una misión exitosa alrededor de la Luna. En abril, la Zond 5 repetirá el éxito de su hermana y realizará otra misión sin contratiempos, aunque debido a un problema en los sistemas de guiado la nave amerizará en el océano Índico y no en Kazajistán tal y como estaba previsto. Efectivamente, las naves 7K-L1 deben realizar una reentrada doble -o, como dicen al otro lado del charco, skip reentry- sobre el Polo Sur a 11 km/s para poder aterrizar en territorio de la URSS sin que los cosmonautas sufran una deceleración excesiva. Si la maniobra falla, la cápsula puede amerizar en el Índico. En cualquier caso, y a pesar de los fallos, al fin el programa L1 empieza a dar sus frutos.

Un cohete UR-500K-L1 para misiones tripuladas alrededor de la Luna.

No obstante, justo entonces la desgracia golpea el programa espacial soviético. Yuri Gagarin, el primer hombre en el espacio, muere en marzo durante un accidente de aviación mientras se entrenaba de cara a su próxima misión espacial en junio. Es un golpe demoledor para el cuerpo de cosmonautas y, especialmente, para Koroliov. Los héroes también pueden morir.

Pero la vida sigue y en junio de 1968 tiene lugar otra misión del programa Soyuz en órbita baja. En esta ocasión, se lanzan nada más y nada menos que tres naves 7K-OK en el espacio de pocos días. La Soyuz 5 con Andrián Nikolayev y Vitali Sevastyanov filman el acoplamiento en órbita de las Soyuz 6 y 7 a 400 metros de distancia. Dentro de las otras dos Soyuz viajan Georgi Shonin, Georgi Grechko, Anatoli Filipchenko y Víktor Gorbatko. Pese a algunos problemas, todo se desarrolla con normalidad.

Los planes lunares soviéticos no pasan desapercibidos. En agosto de 1968 la CIA informa a la NASA de los progresos en el programa lunar tripulado soviético y de la verdadera naturaleza de las sondas Zond. La CIA sabe que la URSS no puede poner un hombre en la superficie lunar antes que el Apolo, pero sí que podría lanzar un cosmonauta alrededor de la Luna. A resultas del informe de la CIA, cunde el pánico dentro de la agencia espacial norteamericana, temerosa de que se repita otro 'momento Sputnik'. Se decide entonces que el Apolo 8 vuele hacia la Luna en diciembre de 1968, en vez de limitarse a probar en órbita baja el módulo lunar como estaba previsto en un principio. De todas formas, el módulo ya acumula varios retrasos y no estará listo hasta 1969. La decisión será oficialmente anunciada el 12 de noviembre por el administrador de la NASA Thomas Paine.

Koroliov se encuentra contra la espada y la pared. Su salud empeora y los americanos amenazan con arrebatarle el triunfo. Pero no es la primera vez que trabaja bajo presión. El lanzamiento del Sputnik y de Gagarin tuvieron lugar en circunstancias muy parecidas. Koroliov vuelve a insistir ante el gobierno soviético para que destine más fondos al programa lunar. Sin un compromiso firme por parte del Kremlin, no tiene sentido jugar a este juego.

El 15 de septiembre despega otra nave 7K-L1, la Zond 6. Esta vez el vuelo es totalmente perfecto y la cápsula realiza la maniobra de skip reentry sin problemas. Durante el vuelo, los cosmonautas Popóvich y Bykovsky simulan las comunicaciones con la nave desde la estación de Yevpatoria, Ucrania, y hablan con el control de tierra como si fuera una misión tripulada real. Las fotografías de la Tierra desde la Luna tomadas por las cámaras de la nave entusiasman a los cosmonautas. Es posible que ojos humanos puedan contemplar ese paisaje muy pronto.

Una 7K-L1 antes de su lanzamiento acoplada a su etapa Blok-D (RKK Energía).

Lanzamiento de un Protón UR-500K-L1.

En octubre la NASA lanza con éxito el Apolo 7, la primera misión después del accidente del Apolo 1. La carrera se acelera. Quedan tres ventanas de lanzamiento adicionales para un viaje tripulado hacia la Luna desde Baikonur antes del vuelo del Apolo 8 en diciembre. La ventana de diciembre se abre antes para la URSS que para los EEUU, así que incluso en caso de elegir esa fecha, la Unión Soviética podrá adelantarse al Apolo 8. En octubre y noviembre se lanzan las Zond 7 y 8, que resultan un éxito rotundo. Koroliov decide entonces que es hora de ir a por todas. En diciembre despegará la primera misión tripulada hacia la Luna.

¿Pero quién debe viajar en este vuelo histórico? El general Nikolái Kamanin, encargado del Centro de Entrenamiento de Cosmonautas TsPK selecciona varias tripulaciones. En principio, Alexéi Leónov y Oleg Makárov son los favoritos. No en vano, Leónov, el primer ser humano en realizar un paseo espacial, es un héroe nacional. Pero a medida que la fecha del lanzamiento se acerca, Kamanin se decanta por Valeri Bykovsky y Nikolái Rukavíshnikov, una elección que es del agrado de Koroliov. En cualquier caso, cuatro tripulaciones llevan desde enero entrenándose de forma intensiva en el simulador de la Soyuz 7K-L1 de la Ciudad de las Estrellas, apodado Volchok.

El 9 de diciembre de 1968 es un día histórico. Bykovsky y Rukavíshnikov se dirigen hacia la rampa de lanzamiento bajo la atenta mirada de la comisión estatal. Por primera vez, un cohete Protón cargado con combustibles altamente tóxicos despegará con tripulación. Los dos cosmonautas suben en ascensor por la torre de servicio móvil y se introducen en la pequeña cápsula de la 7K-L1 a través de la escotilla superior. Sin módulo orbital, el espacio interno de la L1 es ciertamente claustrofóbico, pero nadie dijo que entrar en los libros de historia fuese fácil.

El Protón UR-500K-L1 camino de la rampa. La escotilla roja es por dónde se introducen los cosmonautas (RKK Energía).

Esquema de una misión Zond/L1 (Paco Arnau/Eureka).

El cohete Protón UR-500K-L1 despega sin problemas y la nave alcanza la órbita baja. Ahora le toca el turno a la etapa Blok-D, que enciende su motor a base de queroseno y oxígeno líquido para que la nave alcance la velocidad de escape de 11 km/s. Bykovsky y Rukavíshnikov se convierten así en los primeros seres humanos en viajar a la 'Segunda Velocidad Cósmica'. La unión Soviética anuncia a bombo y platillo el lanzamiento. Como es tradición en el programa espacial soviético, se decide poner un nombre propio a la primera misión tripulada de la nave 7K-L1. El nombre 'Zond 9' no es demasiado llamativo, como tampoco lo es 'Soyuz 8'. Finalmente, se escogerá el nombre Zaryá ('amanecer' o 'aurora' en ruso) para este histórico vuelo.

El viaje hasta la Luna se desarrolla sin incidentes y la tripulación supervisa el funcionamiento de los sensores de la nave, realizando varias tareas de navegación suplementarias usando un sextante. Los dos cosmonautas sobrevuelan la cara oculta de la Luna a 3000 kilómetros de distancia. Las imágenes de televisión de los cráteres lunares, aunque borrosas, cautivan al mundo. Tras realizar varios encendidos del motor S5.53 para corregir la trayectoria, la Zaryá 1 aterriza en las estepas de Kazajistán una semana después de haber despegado. Las fotografías de la Tierra vista desde la Luna tomadas por los cosmonautas se convierten en un icono de la época

El triunfo propagandístico para la URSS es demoledor. Aunque los soviéticos no hayan puesto un hombre sobre la Luna, lo cierto es que poca gente se da cuenta de la diferencia. La sensación de derrota en la NASA es apabullante y la Casa Blanca empieza a pedir explicaciones sobre cómo es posible que el proyecto espacial más caro de la historia no haya conseguido vencer a la URSS. Por otro lado, el éxito es una oportunidad de oro para que las autoridades soviéticas se comprometan plenamente con el programa N1-L3. Ahora que el mundo sabe que la URSS tiene un programa lunar tripulado, no hay marcha atrás. El 21 de diciembre la NASA lanza el Apolo 8. Borman, Lovell y Anders no se limitan a sobrevolar nuestro satélite y por primera vez entran en órbita lunar, pero para el público norteamericano su misión sabe a poco después del éxito soviético.

La Tierra vista desde una nave Zond/L1.

Del Apolo 11 en adelante

El 20 de enero la URSS intenta repetir el éxito de la Zaryá 1. Alexéi Leónov y Oleg Makárov se sientan dentro de su nave 7K-L1. Desgraciadamente, un fallo de la primera etapa del cohete Protón durante el despegue obliga a abortar el lanzamiento. La torre de escape SAS se activa y la cápsula con los cosmonautas se aleja del cohete en llamas. Leónov y Makárov aterrizan ilesos a pocos kilómetros de distancia de la rampa sanos y salvos. La URSS intenta ocultar el incidente, pero la inteligencia norteamericana pronto lo averigua y rumores sobre cosmonautas muertos recorren Occidente. Está claro que a pesar del reciente programa de calidad, el Protón puede mejorarse aún más. Se inicia un nuevo plan de choque para aumentar la fiabilidad del lanzador.

Alexéi Leónov (fuente).

El 19 de febrero, apenas un mes después del accidente, se lanza la primera sonda lunar Ye-8 con otro cohete Protón. A resultas de la comisión de investigación del último accidente del Protón, se descubre que la cofia  diseñada para esta misión no era la apropiada y se cambia poco antes del lanzamiento. La sonda Ye-8 nº 201 será conocida como Luna 15, pero una vez en la superficie lunar la URSS revela que se trata en realidad de un vehículo automático denominado Lunojod. La misión del primer Lunojod provoca otro revuelo mediático en Estados Unidos. Está claro que la URSS parece ir en cabeza en esta competición.

Tras el éxito del programa L1, ahora le toca el turno al L3. El 21 de febrero despega el primer cohete N1, el mayor lanzador soviético jamás construido. El cohete, con el número de serie 3L, resulta destruido por un fallo del sistema KORD a la hora de gestionar los 30 motores NK-15 de la primera etapa. Obviamente las pruebas en tierra y el aumento de fondos no han sido suficientes. Koroliov peleará con todas sus fuerzas con el fin de conseguir los fondos necesarios para un programa de pruebas a gran escala, poniendo especial énfasis en las vibraciones del cohete causadas por efecto de las ondas de choque acústicas.

Cohete N1 (Paco Arnau/Eureka).

En marzo y mayo la NASA lleva a cabo sin incidentes las misiones Apolo 9 y Apolo 10, respectivamente. Aunque el mundo espera que en cualquier momento despegue por sorpresa una misión de alunizaje soviética, eso no va a ocurrir. Los Estados Unidos no tienen competidor real en la carrera por el primer alunizaje y la URSS sólo puede esperar que una catástrofe retrase lo inevitable.

El simpático Lunojod 1 logra desviar la atención del programa Apolo durante cierto tiempo, pero poco a poco el temor al éxito del Apolo 11 se impone. La URSS intentará traer muestras del suelo lunar antes que el Apolo usando una sonda automática Ye-8-5. El 14 de junio despega la Ye-8-5 nº 204, conocida como Luna 16. Desgraciadamente, la sonda se estrella poco después al intentar alunizar.

El 3 de julio la oficina de Koroliov vuelve a intentar lanzar el N1 desde el Área 110 de Baikonur. Esta vez es el vehículo 5L, un cohete que ha recibido varias mejoras en su diseño a raíz del accidente del 3L. Debido a un fallo en la segunda etapa, el cohete no alcanza la órbita, pero al menos se comprueba que la primera etapa es capaz de funcionar correctamente. Sin duda, las pruebas en tierra empiezan a mostrar su influencia positiva en el diseño de este complejo lanzador.

Poco después de este fracaso, el 21 de julio Neil Armstrong se convierte en el primer ser humano en pisar la Luna. Todo el mundo se olvida de los éxitos del Lunojod y la NASA disfruta de un triunfo merecido, aunque no todo lo rotundo que hubiese esperado. El 7 de agosto despega la Zaryá 2 -apodada Zaryá 2B en Occidente- con Pável Popóvich y Vitali Sevastyánov. Tras rodear la Luna, amerizarán el 15 de agosto en el océano Índico, ya que un fallo de los sensores de posición impide que la nave realice la reentrada doble. Los cosmonautas sufren algunas heridas leves debido a la elevada aceleración de la reentrada, pero son rescatados por los buques soviéticos estacionados en la zona. Su misión resulta menos dramática después del Apolo 11, pero al menos demuestra que los soviéticos siguen plantando cara a la NASA.

Lamentablemente, a finales de agosto fallece Serguéi Koroliov y el mundo conoce al fin el nombre del mítico 'Ingeniero Jefe'. Su nombre había sido un secreto de estado hasta esos momentos. Koroliov desaparece después de haber logrado encarrilar el programa lunar tripulado y tras desactivar la competencia directa de las otras oficinas de diseño. Al frente de la OKB-1 lo sucede Vasili Mishin. Aunque no dispone de los contactos ni del carisma de su predecesor, al menos tiene el camino allanado.

El 23 de septiembre se lanza la sonda Luna 17, la Ye-8-5 nº 403, que traerá muestras de la superficie lunar a la Tierra de forma automática. La URSS afirma entonces que su combinación de vuelos circumlunares tripulados y sondas automáticas de superficie es más eficiente que el programa Apolo. Por supuesto, no se menciona la existencia del programa L3.

Precisamente, en octubre tiene lugar una misión tripulada Soyuz para probar el sistema de acoplamiento Kontakt que usarán la Soyuz LOK y el módulo lunar LK en una misión de alunizaje. Hasta ese momento, las Soyuz 7K-OK habían empleado el sistema Iglá. La Soyuz 8 con Anatoli Filipchenko y Georgi Grechko actuará como nave activa, mientras que la Soyuz 9 con Georgi Dobrovolski y Víktor Patsayev será la nave pasiva, imitando el papel del módulo lunar LK.

Un mes después parte hacia la órbita baja terrestre sin tripulación una nave 7K-L1E. Varios lanzamientos de estas naves servirán para probar en el espacio determinados sistemas de las complejas Soyuz LOK lunares. En diciembre de 1969 despega por fin el tecer cohete N1. Es el 4L, el primer vehículo que ha recibido modificaciones exhaustivas tras las pruebas en tierra. El cohete funciona correctamente y sitúa una nave 7K-L1S en órbita terrestre, aunque el complejo no logra poner rumbo a la Luna y reentra en la atmósfera poco después. Aún así, son muy buenas noticias para Mishin. Por primera vez, un N1 ha demostrado que puede alcanzar la órbita.

Soyuz 7K-L1S. Una 7K-L1 con sistemas de la LOK.

En abril de 1970 se lleva a cabo otra misión tripulada Soyuz para probar el sistema Kontakt. Las Soyuz 10 y 11 son lanzadas con Lev Vorobiov, Valeri Yazdovski, Valeri Lazarev y Valeri Kubasov. Lazarev y Kubasov sufrirán una despresurización parcial de la cápsula durante la reentrada. Aunque los cosmonautas logran cerrar la válvula defectuosa y salvan su vida, la OKB-1 decide entonces introducir trajes de presión Sokol en todas las naves Soyuz.

El N1-6L despega con éxito en mayo de 1970 con una Soyuz LOK sin tripulación y una maqueta del LK como lastre. La Soyuz LOK entra en órbita lunar y se dedica a fotografiar en alta resolución posibles lugares de alunizaje. Días después, ameriza en el Índico. Es la primera misión exitosa de una Soyuz LOK a la Luna, aunque en esta ocasión el vehículo no estaba dotado de sistemas de soporte vital. Durante todo 1970 y 1971 se lanzan varias naves T1K y T2K en órbita baja. Las T1K son modelos de ingeniería de la Soyuz LOK, mientras que las T2K son misiones para probar el módulo lunar LK en órbita terrestre. Al mismo tiempo, Bykovsky, Jrunov y Leónov se entrenan intensivamente para el primer alunizaje soviético usando helicópteros Mil Mi-9 modificados.

Soyuz LOK en la Luna (www.buran.ru).

En septiembre, el lanzamiento de la Zaryá 3 con Valeri Voloshin y Nikolái Rukavíshnikov vuelve a recordar al mundo que la URSS no se ha olvidado de la carrera lunar. El tercer vuelo soviético a la Luna transcurre sin problemas. El primer N1 equipado con naves Soyuz LOK y LK plenamente operativas despega en noviembre. Sin embargo, un fallo en la primera etapa del N1-7L impide que alcancen la órbita. A estas alturas, la NASA ya ha enviado dos misiones a la superficie lunar, aunque el accidente del Apolo 13 vuelve a dar a los soviéticos algo de ventaja.

Por fin, en febrero de 1971 el N1-8L logra mandar a la Luna una Soyuz LOK y un LK completos. Se trata del primer N1 con motores mejorados NK-33 en su primera etapa, lo que permite aumentar la capacidad de carga en órbita baja en unas cuantas toneladas. Una vez en órbita lunar, el LK realiza un descenso automático hasta la superficie usando la etapa Blok-D, mientras que la Soyuz LOK cartografía la Luna antes de regresar a la Tierra. El LK aluniza en el Mare Imbrium cerca del Lunojod 1, la zona elegida para el primer alunizaje tripulado.

En junio de 1971 tiene lugar el primer lanzamiento tripulado de un N1. La misión N1-9L, denominada Zaryá 4, manda una Soyuz LOK a la órbita lunar con Yevgueni Jrunov y Víktor Patsayev. En esta ocasión, el N1 no transporta ningún módulo LK para simplificar el plan de vuelo. Jrunov y Patsayev comprueban el buen funcionamiento de los sistemas de la LOK en órbita lunar y fotografían la región del Mare Imbrium.

Los LK llevarían un pequeño rover y sondas automáticas (Novosti Kosmonavtiki).

Mishin se muestra confiado y en enero de 1972 se lleva a cabo el lanzamiento del N1-10L. En la misión Zaryá 5, Anatoli Voronov y Georgi Shonin orbitan la Luna durante varios días y supervisan el descenso automático de un LK. Posteriormente se acoplan en órbita lunar con el LK mediante el sistema Kontakt y realizan una actividad extravehicular con los trajes Krechet y Orlán.

Por fin, en diciembre de 1972 tiene lugar el primer alunizaje tripulado soviético. Oleg Makárov y Alexéi Leónov parten al espacio en el N1-11L. Una vez en órbita lunar, Leónov se pone su traje Krechet y realiza un paseo espacial hasta el LK, situado bajo la Soyuz LOK y rodeado por una cubierta protectora. El aterrizaje es arriesgado. A diferencia del LM del Apolo, el LK no realiza el descenso hasta la superficie con sus motores exclusivamente, sino que también emplea la etapa Blok-D. A poca altura, la etapa es descartada y el motor del LK debe encenderse para completar el frenado y poder alunizar. Por suerte para Leónov, la mayor parte de procedimientos están automatizados, aunque él se ha entrenado muy duramente para esta crítica fase final. El LK aterriza a poca distancia del anterior módulo lunar lanzado en la misión N1-8L. En teoría, en caso de emergencia Leónov podría usar este LK para regresar a la órbita lunar si el motor de su módulo no funcionase. Sin embargo, poco después se descubrirá que Leónov aterrizó demasiado lejos del LK de emergencia para poder usarlo. Durante la misión Zaryá 6, Alexéi Leónov se convierte en el primer ciudadano soviético y en la 11º ser humano en pisar la Luna. Leónov explora el Mare Imbrium durante unas horas mientras Makárov le espera pacientemente en órbita lunar dentro de la Soyuz LOK. Las huellas del traje Krechet marcan el regolito lunar y la bandera soviética 'ondea' cerca del LK. Pocas horas después, Leónov se sube al LK y enciende su motor para alcanzar la órbita. Makárov maniobra la Soyuz LOK para acoplarse con la parte superior de la cabina del LK mediante el sistema Kontakt. Leónov realiza otra actividad extravehicular para llevar las muestras lunares hasta el módulo orbital de la LOK, mientras Makárov lo ayuda enfundado en su traje Orlán.

Así hubiese sido la huella que habría dejado Leónov con el traje Krechet (Novosti Kosmonavtiki).

Un traje lunar Krechet-94 (Eureka).

El azar quiere que el primer alunizaje soviético casi coincida en el tiempo con la misión Apolo 17, durante la cual Cernan y Engle exploraron el valle de Taurus-Littrow. Aunque la administración Nixon estuvo apunto de cancelar las misiones lunares Apolo más allá del Apolo 17, los éxitos soviéticos obligan a replantearse esta decisión. Finalmente, la NASA decide lanzar en 1973 la estación espacial Skylab y tres misiones tripuladas a la misma. Pero a partir de 1974 se retoman los alunizajes. Primero le toca el turno al Apolo 18. Richard Gordon, Harrison Schmidt y Vance Brandt exploran las colinas Marius. Le sigue el Apolo 19 con Fred Haise, William Pogue y Gerald P. Carr, que estudiarán el misterioso cráter Copérnico. Por último, Stuart Roosa, Jack Lousma y Don Lind investigarán el espectacular cráter Tycho durante el Apolo 20.

La siguiente misión de alunizaje soviética tendrá lugar en 1973. Valeri Bykovsky logrará pisar la Luna ayudado desde la órbita por Anatoli Voronov. Pero esta misión será la última del programa N1-L3. Mishin considera que este plan es demasiado arriesgado y desde 1971 se dedica a desarrollar el programa N1-L3M. Este nuevo plan hará uso de un N1 mejorado denominado N1F dotado de una cuarta etapa criogénica Blok-SR con un motor 11D56M de la oficina de Isayev y una capacidad de carga en órbita baja de 105 toneladas, diez toneladas más que la primera versión del lanzador.

Entrenamiento con el LK: 'un pequeño paso para un proletario, pero un salto de gigante para el Homo Sovieticus' (Novosti Kosmonavtiki).

Según el nuevo esquema de misión, dos cohetes N1F pondrán en órbita sendas etapas Blok-SR, una etapa Blok-D y un módulo lunar LKM-E. Este módulo de 24 toneladas, una especie de LK en esteroides, permitirá que dos o tres cosmonautas vivan en la Luna durante varios días. El primer lanzamiento de un N1F lanzará una etapa Blok-SR con una Blok-DM. La Blok-SR situará la Blok-DM alrededor de la Luna. El segundo N1F pondrá en órbita una etapa Blok-SR y el LKM con dos cosmonautas. Una vez en órbita lunar, el LKM se acoplará con la etapa Blok-DM y descenderá hasta la superficie. Si por cualquier motivo el LKM no pudiera acoplarse con el Blok-DM, la tripulación regresaría a la Tierra sin pisar la Luna. Una vez finalizada su misión, la tripulación despegará desde la superficie lunar y entrará en la atmósfera terrestre de forma directa, ya que la nave está dotada de una cápsula interna similar al SA de una Soyuz.

Antes de la entrada en servicio del N1F y el LKM, en 1973 la URSS lanza la estación militar OPS Almaz de Cheloméi, conocida en Occidente como Salyut. El programa Salyut le otorgará a Mishin el tiempo necesario para sacar adelante su programa lunar mejorado mientras la Unión Soviética mantiene una presencia en el espacio. Para ahorrar dinero, las OPS usarán las naves Soyuz de la OKB-1 y no las TKS de la oficina de Cheloméi.

El plan N1-L3M demuestra a la NASA que la URSS va en serio. El programa Apolo no ha logrado convencer al mundo de la superioridad tecnológica de los EEUU y la administración Nixon estudia a regañadientes algún proyecto que le permita a la NASA vencer a la URSS en el espacio de una vez por todas. El proyecto del transbordador espacial no parece muy atractivo para este cometido, por lo que se propone una misión tripulada a Marte, misión que será apoyada en su fase preliminar por la administración Carter.

Pero eso es otra historia...

La Tierra desde la Luna vista desde una nave Zond/L1.


Referencias:
  • Sputnik and the Soviet Space Challenge, Asif A. Siddiqi (University Press of Florida, 2003).
  • Skriti Kosmos, Nikolái Kamanin (Ed. Mashinostroenie, 1995).
  • Raketi i Liudi, Borís Chertok (Ed. Mashinostroenie, 1999).
  • RKK Energia imeni S. P. Koroliova (Ed. Menonsovpoligraf, 1996).


Vota por Eureka en los Premios Bitácoras 2012:

67 comentarios:

  1. ... mmm ... BUUUAAAAAAAAAA me ha encantado!!! Genial entrada!

    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como ya te he comentado alguna vez... si no te publican el libro, tú señala al editor, que nosotros le partimos las pier... digo le convenceremos.

      Eliminar
    2. Fué Alexeí Leonov a la Luna? No he podido encontrar ninguna otra fuente en Google que lo corrobore

      Eliminar
    3. No creo que encuentres ninguna referencia en Google ni en ningún lado ;-)

      ¿Has leído el título del post?

      Eliminar
  2. Me hizo recordar un libro que leí en la biblioteca nacional de mi país, llamado "La gran aventura del espacio" de editorial Salvat. Fue publicado a finales de 1968. Hablaba de que si los soviéticos eran los primeros en la luna los EEUU se impondrían un objetivo mayor: el viaje a marte.

    Pero me imagino que en el caso de que los soviéticos insistieran con los vuelos lunares, EEUU no se iría al Skylab sino que hubiera continuado al Apollo Applications Program, con estadías cada vez mas largas en la luna, y pudiera ser que con los sobrevuelos tripulados a Marte y Venus, de los que habían proyectos que incluso requerían el lanzamiento de un solo Saturno V, un CSM ligeramente modificado y un modulo vivienda usando un S-IVB vacío de cumbustible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero el Skylab precisamente forma parte del Apollo Applications Program.

      Eliminar
    2. Pero Skylab era una solución "seca" o sea, era una carga pasiva en un Saturno V, mientras que se planeaba como una solución "húmeda" o sea, que la estación espacial fuera la segunda etapa de un Saturno IB y se acondicionara como vivienda luego de vaciar todo el combustible.

      Eliminar
  3. Me ha gustado mucho. Parece que se adivina una conjetura, dentro de esta historia alternativa, que no es descabellada, que aunque no pudiesen poner el primer humano en la Luna, la URSS, al materializar un programa lunar, con sobrevuelos y finalmente aterrizajes y caminatas lunares, tal vez hubieran forzado a los EEUU a mantener un programa más extendido y reforzado a la vista de los éxitos soviéticos.

    O dicho de otra forma, en la historia real, la victoria americana fue apabullante con un sobrevuelo, una entrada en órbita lunar y finalmente el alunizaje, contra ningún vuelo tripulado soviético a la Luna. El Apollo XI y el paseo de Armstrong y Aldrin sería el gol de oro, y de hecho algunos en Estados Unidos ya hubieran pitado el final del partido en ese mismo instante. El éxito fue tan rotundo que la tensión por adquirir ventaja en el espacio se relajó muy deprisa. Sin duda, en el escenario alternativo que ha compuesto Daniel, los Estados Unidos no hubieran podido relajarse.

    ResponderEliminar
  4. Este Blog esta tan bueno como un asado un domingo al mediodia al aire libre en argentina!! Felicitaciones!!
    Me ha e n c a n t a d o ! ! ! Gracias

    ResponderEliminar
  5. Muy bienn... una pregunta cuales eran los planes para el saturno aparte de ir a la luna. avian otras misiones mas alla de la luna para este cohete.?

    ResponderEliminar
  6. Yo creo que ni USA ni URSS estaban invirtiendo dinero en un programa de exploración de la Luna. Estaban invirtiendo en ganar una carrera. Pienso que independientemente de quién hubiese llegado antes, en ese momento, los políticos de ambos bandos hubiesen llegado a la conclusión de que ya no era necesario invertir más dinero en una carrera acabada. Tal vez se fijara una nueva meta, tal vez en Marte. Pero al final el resultado hubiese sido el mismo. Uno de los dos contendientes arruinado y con mucha suerte una o dos misiones de excursión (aterrizar, recoger un par de muestras y volver a casa). Para mí,el futuro de la exploración espacial pasa forzosamente por la cooperación, no por la competición.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ... aún así, me encanta el artículo. Muchas gracias Daniel.

      Eliminar
  7. Carlos T dice:

    Como muy bien planteas Daniel, si la URSS hubiese hecho lo que has ficcionado, esta clarito que la historia espacial seria muy, pero que muy distinta. Y si por vete tu a saber los rusos hubieran alunizado antes, hace tiempo que Marte tendria al menos una banderita con barras y estrellas.
    Lo que esta claro es que ahora ya no hay que competir, sino colaborar...Aunque si los chinos van a la Luna a lo mejor la carrera vuelve a empezar; y menuda carrera de fondo

    Gracias Daniel por tan instrcctivo material.

    Saludos

    ResponderEliminar
  8. Me ha recordado a todas las partidas que jugaba al Buzz Aldrin Race into Space, yo siempre llevaba la URSS

    ResponderEliminar
  9. Excelente texto, Daniel! Me encantan esas versiones de historia alternativa. Parece que habrá una continuación (espero), por como terminaste este texto, no?
    Cambiando de tema: bella foto del nuevo Soyuz 2.1V en la rampa de Plesetsk:
    http://www.forum-conquete-spatiale.fr/t6050p135-nouvelles-du-lanceur-soyouz-21v#272443

    ResponderEliminar
  10. Mientras tanto, en otro universo paralelo...
    "El coronel Ivan Istochnikov, piloto de la nave soviética Soyuz 2, desapareció durante un viaje espacial hace tres décadas. Las autoridades de su país diseñaron un plan para camuflar el fracaso del proyecto, y borraron a Istochnikov de la faz de la tierra..."
    http://www.elmundo.es/magazine/num84/textos/cosmo.html

    ResponderEliminar
  11. Muy bueno! Abre todo un abanico de posibles soluciones a un ambiente histórico como propones.
    Tal vez la continuación de los eventos hubieran llevado a instalar bases en la Luna ( hubieran encontrado el agua entonces? ) que servirían, como muchos de los que lo propusieron entonces, como trampolín a Marte.
    Eso sí, no creo que hubiera un cobre partido para programas de exploración del espacio profundo.
    Eso sí, tal vez hubiera visto el paso obvio que creo que debería haberse dado, la construcción y puesta en funcionamiento de una nave de tránsito Tierra-Luna, reutilizable, como Módulos Lunares aparcados en la órbita selene a espera de ser utilizados, también reutilizables, con lo cual los costos hubieran caído bastante. Lo único de mi "imaginario" concepto que queda algo tambaleante, es el procedimiento de "frenado" de la nave de Tránsito Tierra-Luna para quedar en una órbita baja de la Tierra, a fin de quedar al alcance de naves pequeñas y poco caras para transportar suministros y reparaciones, y tal vez las lanzaderas reutilizables para tripulación que propuse en el otro tema.

    ResponderEliminar
  12. Glushko terminó haciendo en Energía lo que debería haber hecho 30 años atrás para en N1, sin desmerecer a Kuznetsov, todos sabemos que Koroliov buscó a Glushkó (sabiendo que él lo había mandado preso) por su elegancia a la hora de construir (RD-170 es la prueba). Con la muerte de Koroliov en el 66 Kuznetsov no supo liderar el proyecto lunar Ruso. Glushko construyó el transbordador Ruso, podría haber puesto un par de RD-170 veinte años antes en el N1 y hoy la historia seria otra.
    El N1 fue una maqueta, solo sirvió para asustar a los norteamericanos, llego al PAD de despegue con 500 problemas, su líder difunto y un gobierno más interesado en los misiles de humo toxico de Glushko que en el espacio y un Kuznetsov asustado y desbordado (91 ingenieros, de los cuales muchos eran Nazis que habían participado en la construcción del V2, muertos en una prueba), un tipo con grandes conocimientos de motores, pero no de mecánica espacial.
    Koroliov era un genio, su país no lo apoyo.
    Lo que más me da bronca es que Glushkó sabía que Koroliov era bueno en su trabajo (misiles de largo alcance intercontinentales), a fin de cuentas fue Glushko el que lo ayudo a recuperar su libertad.
    Von Braun tuvo mucha suerte, Koroliov sin querer le ayudó mucho a despertar la ambición en el occidente.
    Lo mas paradójico es que todos murieron en el momento preciso: Koroliov murió justo antes de ver los desastres que ocasionaron los 36 NK-33 de Kuznetsov sonando al unísono en el N1 y Glushko murió justo antes de ver como la Unión Soviética se desintegraba junto a todas las maquetas de los Buran (habiendo puesto el primer Buran en el espacio con el gran cohete energía), la caída de la Mir y los miles de proyectos que quedaron en el papel como la Mir 2.

    Igual Daniel, creo que si esta historia hubiese sido real, después que los rusos orbiten la Luna, apolo 10 hubiese viajado a la luna con instrucciones de descender sobre ella o quiza apolo 9.
    Gran entrada, mis felicitaciones

    ResponderEliminar
  13. Lo del proletario y el homo sovieticus es genial... Menos mal que no llegaron entonces... Lo peor es que igual lo habrían dicho en serio, como aquello de que Gagarin afirmó no haber visto a ningún Dios ahí arriba... (lo divulgó la propaganda de la URSS, abiertamente atea, no él). Pero sinceramente, creo que si el suyo hubiera sido el primer alunizaje habrían dicho algo muy parecido a lo de Neil...

    ResponderEliminar
  14. Respuestas
    1. Tambien son muy buenas lecturas del tema:

      The Soviet Reach for The Moon-Nicholas L. Johnson_1995

      ALAS ROJAS-La Carrera Lunar-Cronica secreta del fracasado programa Sovietico-Manuel Montes

      :-)

      Eliminar
  15. Una duda que tengo, en este caso, más que una realidad alternativa, directamente un imposible: si Koriolov hubiese decidido apostar por los motores de Glushko (¡los del veneno del diablo!) para el N1, ¿habría habido más opciones de ganar la carrera por el alunizaje?

    Estoy con todos: en esta realidad alternativa tendríamos bases en la Luna y el viaje a Marte se habría intentado en los 80. Veremos si algún acontecimiento (un cuento chino que no resulte ser tal) nos proporciona un futuro alternativo a lo que pinta: quedarnos en LEO durante mucho tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Koroliov ya había optado por Kuznetsov antes de concretarse el diseño final del N1. La ruptura 'motoril' no se produjo con el N1 como mucha gente cree, sino que se remonta al diseño del misil R9. Eso sí, posteriormente se consideraron variantes hipergólicas del N1 con motores de Glushkó, pero no pasaron de la fase conceptual.

      El problema del N1 no eran los 30 motores NK-15 -cada uno de ellos una magnífica pieza de ingeniería, por cierto-, sino la falta de financiación y compromiso político que se tradujo en la carencia de un programa de pruebas en tierra. Por no probar, ni siquiera se probó el crítico sistema KORD antes de los vuelos.

      La pregunta sería más bien si el UR-700 de Cheloméi con los motores RD-270 de Glushkó habría sido una mejor alternativa al N1.

      Saludos.

      Eliminar
  16. Esta pregunta está muy bien pero tambien se podría haber planteado otra, no? Por ejemplo: ¿Qué hubiera pasado si los nazis (que, por cierto tenían los cohetes V-2 y a Werner Von Braun) hubiesen ganado la guerra? ¿Hubiesen sido ellos los que hubieran llegado primeros a la Luna? ¿Cómo sería ahora el panorama espacial en este caso? ¿Habríamos llegado ya a Marte o estaríamos más cerca que ahora? ¿el número de lanzamientos sería más denso que ahora?
    Saludos desde 3º de francés (próximamente) de la E.O.I. de Guanarteme.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Depende del "momento" en que hubiesen ganado la guerra, o mejor dicho, en las condiciones de armisticio obtenidas. De todas formas, estando el partido involucrado, imposible que el desarrollo fuese civil y estaría profundamente atado a lo militar.

      Eliminar
    2. Prostock, no sé por qué dices eso. No estoy de acuerdo contigo por dos motivos:
      1º.- Si una parte importante del programa espacial sovietico era civil, ¿por qué iba a ser diferente el hipotético programa espacial nazi de haber ganado éstos la guerra? Considero que el militante nazi era equiparable ética y moralmente al militante sovietico, es decir, que ni era mejor ni peor. Y que el ciudadano alemán (sin militancia) tampoco es peor éticamente que el ciudadano ruso (sin militancia ideológica).
      2º.- Si los nazis hubieran ganado la guerra (lo cual equivaldría a decir que la hubiesen ganado todas las potencias del Eje) ¿para qué necesitarían los nazis un programa espacial militarizado? ¿Contra quien? Considera que la Unión Sovietica, el UK y los Estados Unidos hubieran sido derrotados. ¿Crees que hubiera salido otra potencia emergente en el ámbito militar que amenazara el poderío de los nazis y que justificara la militarización espacial de estos últimos? Yo no lo creo. Es más, incluso pienso que si los nazis hubieran ganado la guerra China ahora mismo no sería comunista (los nazis no lo hubieran permitido).
      Saludos.

      Eliminar
    3. Von Braun, creo recordar, estuvo a punto de ser "reemplazado" luego de la primera prueba exitosa del A4, cuando mencionó que "la nave había descendido en el planeta equivocado", con lo cual demostraba en potencia cuales eran los planes del desarrollo de misiles de Germania.
      Bien, hubo otro estado con un control mundial como el que hubiera gozado una Germania vencedora, y durante ese largo período no hubo avances significativos humanísticos, sociales y tecnológicos, es más, grandes avances y descubrimientos se dieron con anterioridad a ese Super Estado.
      Creo recordar que el sistema Nacional Socialista se reflejaba en ese Super Estado, copiando hasta los modismos: El Imperio Romano.
      Yo que sepa, Roma nunca tuvo una biblioteca de Alejandría ni cosa similar.
      Además, basado en quien era el que controlaba el desarrollo de los V2, la atadura política era enorme.

      Eliminar
    4. Vale, tú ganas. Si los nazis hubiesen ganado la guerra habrían sido los primeros en todo... porque a los demás nos habrían exterminado (literalmente a muchos y como seres humanos a los demás). El mundo sería Alemania y gobiernos títere en el resto del mundo (leyendo las noticias de hoy esto me suena). Sí, igual estábamos esclavizados fabricando una nave para ir a Europa.

      Eliminar
    5. ¿Habría desarrollado la Alemania nazi un programa espacial después de ganar la guerra? Bueno, partiendo de la base de que era simplemente imposible que Alemania ganase la guerra luchando contra la URSS y los EEUU al mismo tiempo, nos adentramos aquí en el terreno de la ciencia ficción pura y dura. Simplemente, el número de variables es tan alto que casi cualquier combinación de hechos es posible. Incluso...¡Iron Sky!

      Saludos.

      Eliminar
    6. Ja, ja! Iron Sky... muy bueno!

      Eliminar
    7. Pues para mi no es tan inimaginable que la Alemania Nazi podría haber vencido a la URSS, es mas creo que hasta 1943 tenían bastantes posibilidades y que una serie de infortunios y malas decisiones de Hitler fueron los que inclinaron la balanza. Luego de la caída de la URSS, Alemania concentraría todo su fuerza sobre Gran Bretaña y creo que es bastante seguro que esta no iba a poder aguantar mucho tiempo tal presión y ya en este punto tendrían la guerra ganada, pues entonces mientras Alemania distraía a EE.UU. le daba tiempo a Japón de terminar su guerra en el pacífico contra Australia y finalmente se me hace difícil pensar que EE.UU. sólo pudiera vencer a Alemania y Japón juntos.

      Eliminar
    8. Yo hice una pregunta muy concreta porque me pareció curiosa. Que nadie me atribuya intenciones más allá de lo que he dicho. Por supuesto que ni se me ocurriría ahora plantear la pregunta de si los franceses hubieran llegado primero a la Luna si Napoleón hubiese ganado la batalla de Waterloo.

      Eliminar
    9. Hola José Manuel, Es que soy incapaz de ver otra cosa tras una victoria nazi en la IIGM (y sólo la bomba atómica de la que estuvieron lejos les habría dado esa opción) que un dominio absoluto del mundo (supongo que con focos de resistencia). Pero me has hecho pensar en una cosa que ni se me había pasado por la cabeza: los elementos no derrotan a la gloriosa Invencible y... sinceramente, ¡no veo al ser humano ni despegado del suelo!

      Eliminar
    10. Hay una novela de sf sobre esa realidad alternativa: Times without number

      http://en.wikipedia.org/wiki/Times_Without_Number

      España no sale muy buen parada.

      Eliminar
    11. ¡Ah!, y que no se me olvide la genial Pavana:

      http://en.wikipedia.org/wiki/Pavane_(novel)

      Eliminar
    12. Lobezno, no se me oculta el desasosiego que a tí -y a mucha más gente- te hubiese producido si los nazis hubieran ganado. Pero mi cuestión no iba por ahí. Olvida esas consideraciones de dominio absoluto y bla, bla y seamos un poco egoistas (a los dos, que tanto nos apasionan los temas espaciales):yo sólo planteaba si el panorama espacial actual estaría mucho mejor de haber ganado los nazis, sobre todo teniendo en cuenta la megalomanía y propaganda de que hicieron gala y que hubiese sido susceptible de haberse aplicado al area espacial. Hay algo negativo: los nazis no tendrían competencia (como la hubo USA-URSS y que posibilitó grandes misiones) y algo positivo: todo el dinero empleado sería en misiones científicas pues no habría otra potencia amenazante y no tendría sentido un espacio militarizado.

      Eliminar
    13. Venga, visto así aceptemos "Heil Hitler" como pasión astronáutica. Pues no tengo claro lo que hubiera pasado. La propaganda interesa (a los gobiernos) cuando hay "guerra fría" (como la tuvo entonces Alemania con el comunismo y occidente y luego la URSS con USA); cuando hay un Imperio con dominio absoluto el "pan y circo" tiene más sentido (y tal vez lo estemos viviendo ahora que hay un Imperio muy dominante). Y, ¿el progreso científico habría sido protagonista en la sociedad de la pax-nazi tras la guerra? Uffff, ten en cuenta que el jefe del tinglado era un magufo de primera categoría: yo apostaría más por una nueva Edad Media.

      Sí, lo ideal es una sociedad universal, preocupada por la cultura, por el desarrollo científico, por la conquista de nuevos mundos... Pero como no clonemos 6 mil millones de Carl Sagan y nos suicidemos los demás, yo no lo veo. Las satisfacciones que tú y yo y los demás apasionados espaciales vamos a tener, o vendrán de nuevas "guerras frías" (y que se queden ahí) o no vendrán.

      Eliminar
    14. Lobezno, caben muchas posibilidades aunque lo de una nueva edad Media no lo comparto en absoluto. Piensa en lo siguiente: En el mundo, en la vida, en el universo, nada es totalmente estático, todo cambia, todo evoluciona: las personas cambian con los años, las ideas se perfilan (cambian), los objetos cambian (coches, etc). Si un sucesor de Stalin (Gorbachov) hizo la "glasnost" sovietica, ¿por qué no sería posible que algún sucesor de Hitler hiciese una glasnost nazi y este sistema hubiera derivado en algo más suave?; es decir, un nazismo más humanizado, incluso con ONGs nazis, en la cual el substrato ideológico seguiría siendo nazi pero "con una cara más amable". Yo esto lo consideraría muy probable. Si las personas tienden hacia el bien (suponiendo que esto sea cierto), más pronto o más tarde esa habría sido la deriva.

      Eliminar
  17. Realmente fantástico, Daniel. Me quito el sombrero. Fantástico.

    Me hiciste recordar un pasaje de otra utopía escrita. Se trata de un libro: Voyage, de Stephen Baxter. En él, una Zond lanzada por un N1 y tripulada por un sosias de Leonov visita una estación espacial Skylab en órbita lunar, comandada por un sosias de Neil Armstrong, mientras la NASA se ha olvidado del Apolo y se centra en pisar Marte en 1986... es una verguenza que ese libro no haya sido editado en España. Pues tu relato no tiene nada que envidiarle. Ya tienes un lector seguro si decides expandirlo y publicarlo.

    Una pregunta: ¿por que los soviéticos no optaron por un plan de doble lanzamiento con el Proton a la vista de los problemas con el N1?. Me refiero a enviar el LK y la LOK por separado, y acoplarlas en órbita lunar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lastima que ese libro no haya sido editado en ESPAÑOL.

      Eliminar
    2. Medved..un Proton solo podia enviar a la Luna una nave del tipo Zond sin posibilidad de entrar en órbita lunar
      (compara las masas del APOLO-8 y del Zond-8 ) y mucho menos de una cita y regreso , lo mismo para un módulo lunar. Los Zond presentaron problemas de descompresión, control de temperatura, etc.. durante los primeros vuelos(hasta 1969 )y los rusos no se atrevieron a un vuelo tripulado circumlunar en 1968.
      Desgraciadamente la realidad es la consecuencia de leyes físicas inexorables. Cualquier programa con repetidos fallos durante su desarrollo implica mala gestión .
      Saludos.

      Eliminar
    3. Conozco la historia y los números, gracias. Los fallos se corrigen y los cohetes se mejoran. Yo le preguntaba a Daniel por qué los rusos, ante los problemas del N1, no se plantearon la opcion del doble lanzamiento mejorando el UR-500.

      Eliminar
    4. Simplemente, porque el Protón no era lo suficientemente potente para lanzar la LOK y el LK con dos lanzamientos. Lo que sí se barajó fue usar dos N1 para lanzar la LOK y el LK. De hecho, ése sería el plan elegido finalmente para el proyecto N1-L3M.

      Saludos.

      Eliminar
    5. Ya me contesto yo. Si hubo propuestas de escenarios de doble lanzamiento, pero empleando la version original del N1 de 24 motores, en caso de que los fallos del UR-500 no pudieran ser corregidos para el programa L1. Y también como alternativa en caso de que no se pudiera mejorar el N1 para el programa L3.

      http://www.astronautix.com/articles/theghoax.htm

      Eliminar
  18. Jajajjaja sabía que la ucronía iba a acabar así, jajjaja yo también los deseaba, tal vez hubiese sido mejor así. "1990, un norteamericano pisa Marte".

    ResponderEliminar
  19. diablos si eso fuese real a esta hora estariamos por lo menos explorando titan.

    ResponderEliminar
  20. Hola

    La "carrera espacial" es una sucesión de hitos que no dejará de formar parte de la conquista espacial en ningún momento. Esa obsesión por fijar ese competición con meta en la llegada a la Luna sólo puede atender a criterios subjetivos acordes a un contexto como fué el que se dió en el espacio entre las dos superpotencias durante esas fechas. Quien estaba a remolque consiguió un gran hito y su prensa a fín lo vendió como la victoria pero eso queda muy lejos de ser la realidad.

    Hubo otros hitos antes y nadie marcó la meta en ellos, simplemente eran casillas que se íban cubriendo paulatinamente.

    Hubo otros hitos durante y habrá otros hitos posteriores.

    Bueno, un poco de actualidad relacionada con la Agencia Espacial Rusa que resulta significtiva. El presidente de Jrunichev (Khrunichev) ha sido destituído por decreto presidencial. Vladimir Nesterov deja su puesto para asumir un papel más discreto y todo, aparentemente, por los errores de los últimos tiempos.

    Le sucede Vasily Sychev.

    Nesterov puede que siga dentro del programa Angara, una suerte de premio de consolación.

    Hasta luego

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con tus argumentos, Valen. Pero no se puede negar que el programa Apollo fue un hito insuperable hasta el momento. La URSS (ni ningún otro país) nunca logró poner un hombre en la superficie de la Luna, y menos aun ir más allá. Además, mandar una misión a la Luna era algo factible con la tecnología disponible en los 60, mientras que ir a Marte no lo era. La NASA, en este sentido, fue más inteligente que los directivos soviéticos - desde inicio de los 60 apuntalaron al límite máximo de lo que se podía hacer en la época, mientras que los soviéticos hesitaron por algunos años y solo se decidieron cuando vieron que EEUU se tomó el discurso de Kennedy en serio.
      Por eso, el texto de Daniel tiene pleno sentido: si la URSS hubiese logrado enviar una misión circunlunar antes de EEUU y llegado a la superficie lunar con un poco de retraso, la victoria de EEUU no sería tan absoluta y la carrera espacial hubiese continuado con más énfasis.

      Eliminar
    2. Hola

      No niego que el programa Apollo fuese un gran hito pero no es "el hito".

      Como en todo, hay un contexto y para nada el Lunar ha dejado de correr. Repito algo que ya comenté en otra entrada, si mañana los Chinos alunizan y empiezan a llenar los medios con sus hitos lunares, ¿ Dónde quedará el hito Lunar de las Apollo ?

      Será otro "Gagarin", o sea, algo que se recordará cuando se cumpla el aniversario pero quedará eclipsado por los nuevos hitos del momento. Cuando se lanza una Soyuz o se lanzaba un Transbordador de la NASA al espacio, ¿ Alguién sacaba relucir o se acordaba de quién fué el primero que salió al espacio ?

      Lo que hay que entender es que la carrera espacial y, en especial, la lunar no acabó con las Apollo. Que la URSS no se interesase por ese hito porque lo mediático lo lograron los Estadounidenses y eso era lo importante en aquella época no significa que los que vienen detrás no quieran sumarse a la carrera, aunque lo hagan décadas más tarde.

      El criterio Estadounidense -que en occidente hemos dado como dogma de fé- según el cual la carrera espacial la ganó EEUU al lograr llegar a la Luna no es justo. En todo caso se podrá afirmar que la carrera por llegar primero a la Luna la ganaron los Estadounidenses y a eso no hay que añadir nada. Los hechos son los que son.

      La ficción que preparó Daniel Marin en esta entrada es muy atractiva porque nos permite entreveer lo que pudo ser y a ese tipo de juegos nos justa entrar a todos, creo yo. Eso sí, la realidad es tan atractiva o, incluso, más que la ficción porque los hitos espaciales Sovietico-rusos han tenido una grandísima trascendencia y, en mí opinión, son la base principal del programa espacial tripulado del que el mejor exponente es la EEI.

      Que Kennedy marcase una meta Lunar no significa que en Moscú alguien dijese ¡Venga, el que alunize primero gana! porque antes, repito, se puso en órbita al primer satélite o al primer ser humano y nadie dijo que la carrera espacial acabó al llegar Gagarin al espacio, por poner un ejemplo gráfico.

      Si atendemos a los hechos, todos o casí todos los hitos espaciales hasta la llegada a la Luna fueron para la URSS... si aplicamos la regla de tres de Kennedy, la URSS ganó la carrera espacial unas cuantas veces y, entonces, ¿ por qué se volvió a planetar si ya fué ganada varias veces ?

      Que en EEUU hayan envuelto lo ocurrido como el summum de la conquista espacial no significa que al ser analizado uno pueda llegar a la conclusión de que sí, es un hito extraordinario pero no más que la salida al espacio de Yury Gagarin o que otros que se pudieran citar, cada uno en su momento y en su contexto.

      Hasta luego


      Eliminar
    3. @valen:

      tienes toda la razón en que la carrera espacial no se detuvo con el Apolo. En esta entrada me he permitido la libertad de usar el término para definir la fase de mayor competición entre ambas potencias. Por eso, debería haber usado 'carrera lunar'. Sin embargo, la competición por la Luna, sin ser el único aspecto del programa espacial, existió realmente. La URSS invirtió millones de rublos en los programas L1 y L3. Tarde y de forma poco eficiente, pero lo hizo.

      Y eso me lleva a preguntarme hasta qué punto la carrera lunar era inevitable. Jruschov y Brezhnev siempre podían haber optado por no picar el anzuelo y no gastarse ni un céntimo en responder al Apolo directamente, limitándose a lanzar estaciones espaciales en órbita baja. Paradójicamente, eso mismo sería lo que el resto del mundo pensó que hizo la URSS. Y el caso es que, a pesar de todo, intentaron poner un hombre en la Luna.

      Saludos.

      Eliminar
    4. Hola

      La competición o carrera lunar existió. Ahí estamos de acuerdo. Sin ningún género de dudas. El contexto EEUU Vs URSS marcaba el paso. Esto significó que cualquier hito pretendido por la otra parte debía de recibir una réplica porque, al igual que en el tablero geoestratégico, si hay una casilla por ocupar (llegada a la Luna en este caso) sólo habrá uno que la pueda ocupar y si la otra parte está intentando llevarse ese logro a su cuenta pues sí o sí "nosotros" tendremos que intentar hacerlo antes.

      Lo que no podemos es aceptar el criterio de una de las partes y dar por bueno que la carrera espacial, así a secas, la ganó EEUU por lograr un hito espacial, quizá el más mediático.

      Y bueno, por posicionarme... yo no mantengo que la carrera espacial la ganase la Federación Rusa, heredero directo de la URSS. Lo que yo afirmo es que la conquista del espacio está y estará repleta de carreras espaciales hacia determinados hitos. La Luna fué uno pero hay otros antes muy importantes, sino más, y habrá otros tan importantes -sino más- que, quiza, los marquen otras potencias, como China.

      La URSS invirtió una millonada en intentar llegar antes a la Luna... perdió, así de sencillo. Si esto lo contemplamos hoy tras décadas de bombardeo mediático del bando que ganó ese hito para sí pues no podremos entender que en su día la coyuntura de la guerra fría marcaba que lograr imponerse a la potencia espacial del momento -la URSS en aquella época- necesitaba de una amplificación de lo logrado que menoscabase los hitos de la otra superpotencia.

      Sobre lo que preguntas yo creo que no tenían opción. Si en algo son los mejores en EEUU es en el Showtime. Eso fué la llegada a la Luna para el ciudadano de apié, un espectáculo televisado.

      De ahí mís afirmaciones de que cuando otros monten el ShowTime -y China tiene una pinta de poder hacerlo- veremos cómo cambian las cosas.

      Hasta luego

      Eliminar
  21. L a carrera terminara cuando llegemos a las estrellas.

    ResponderEliminar
  22. Estupenda entrada, para imprimirla, enmarcarla y colgarla en la pared!.
    Interesante que en esta secuencia de acontecimientos bastante cercana a la realidad tampoco la URSS llega primero a la superficie lunar, en pocas palabras sus posibilidades de ganar dicha carrera antes de 1969 eran prácticamente nulas y solo otra catástrofe que hubiera retrasado a los americanos (la tuvieron pero pasó lo que pasó con Soyuz 1) les hubiera permitido adelantarlos.
    Me pregunto si en esta realidad alternativa hubiera habido algo al estilo de la misión ASTP, quizás en órbita lunar????...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues es una interesante posibilidad. O una misión conjunta Skylab-Salyut, como se llegó a plantear.

      Eliminar
  23. Pense que el post introducia la idea ( utopica en este Universo, pero y en los otros?? ) de que Rusia era la primera nacion en hacer llegar un cosmonauta a la Luna. Como serian las cosas??. En Ikariam consideraron esta idea pero con un abordaje muy muy superficial.

    Y los chinos?? Clarke aventuro que serian los primeros en llegar a las lunas de Jupiter!!

    ResponderEliminar
  24. La nasa miente mas que habla. Existen basas lunares humanas, tanto americanas como rusas
    permanentes en la cara oculta de la luna trabajando con alienigenas desde hace 40 años y muy posoblemente otro tanto en el planeta Marte. Los gobiernos los saben y nos lo ocultan todo esto.

    ResponderEliminar
  25. Y ademas en esa base esta oculto Jesus Gil y tiene de compañero a Michaeel Jackson,anda majo que esto es un blog serio

    ResponderEliminar
  26. A quien le interese, en N1 en acción: http://www.youtube.com/watch?v=55VeMPrzDRc&feature=fvwrel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Prostock, buen vídeo. Aunque tiene algunas incorrecciones: durante el trayecto translunar, el LK/Blok-D estaban dentro de una cofia protectora, por ejemplo.

      Saludos.

      Eliminar
  27. MUY MUY buen texto. Algo por soviético pero completisimo.
    Felicitaciones.

    Alejandro L.

    ResponderEliminar
  28. Que feo era el N1! Parece que abajo era ancho porque no sabían hacer motores que no fueran esféricos.... O porque querian usar los motores que ya tenian y no querian hacer uno mas grande como el F1 del Saturno V.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los que son esferas son los tanques. En realidad son más complicados de fabricar que los cilíndricos, pero son más livianos para la misma capacidad. El uso de más cantidad de motores pequeños en vez de menos cantidad más grandes me parece bastante racional y si los han probado en otros cohetes antes, mejor. Me gustaría saber cuanto gastaron los nortemericanos y los rusos en sus respectivas campañas. (A mi me gusta más el N1 que el Saturno)

      Eliminar
  29. The photograph showing the bottom of the boot is a screenshot from a film about Guy Severin.

    The boot itself was part of a more recent spacesuit he was designing for a Mars explorer, but I don't know if it was based on the Krechet-94 Spacesuit.

    Since Severin is now deceased I am no longer able to verify whether or not this is the same design use on the Krechet-94. So this is an "educated guess". However, unless I can find the actual design for the will be Krechet-94 boot I'll use this in my NASM Lunniy Korabl display.

    ResponderEliminar