domingo, abril 18, 2010

40 años del Apolo 13

"Houston, tenemos un problema". Es posible que no exista una frase tan famosa en la historia de la astronáutica y que resuma tan bien el espíritu y el valor de los astronautas del Apolo, héroes que tenían lo que había que tener (the right stuff) para enfrentarse a una situación mortal con la cabeza fría pese a viajar en una minúscula nave situada a 322000 kilómetros de la Tierra. Nunca antes -ni después- unos seres humanos se habían encontrado en peligro tan lejos de su hogar.

Paradójicamente, pese a ser junto el Apolo 1 el único fracaso del programa lunar norteamericano, Apolo 13 es quizás la misión Apolo más famosa después del Apolo 11. Pocos se acuerdan de Cernan y Schmitt explorando el valle de Taurus-Littrow, o de Scott e Irwin conduciendo su pequeño vehículo junto a la imponente Hadley Rille. Pero todo el mundo se acuerda del Apolo 13 y su "Houston, tenemos un problema" -que en realidad fue "Houston, we've had a problem", expresión quizás un tanto menos dramática por no transmitir la inmediatez y urgencia del tiempo presente-. Del Apolo 13 se han escrito centenares de libros y obras de referencia, así que no vamos a descubrir aquí nada que no se haya dicho ya mil veces. Incluso ha sido la única misión espacial que ha merecido el honor de protagonizar una -buena- película de Hollywood, la máxima forma de reconocimiento medíatico en nuestra sociedad post-literaria.

Justo cuando los viajes a la Luna empezaban a ser vistos por la opinión pública como algo "rutinario" y "aburrido", Apolo 13 volvió a despertar el interés de los medios por las misiones lunares. Así es la naturaleza humana: "las buenas noticias no son noticias", dicen. Sin más explosiones de tanques de oxígeno de por medio, las siguientes misiones volverían a ser "aburridas" y el interés del público decrecería, hasta que en diciembre de 1972 el Apolo 17 se convertiría en la última misión tripulada -y, por supuesto, "aburrida"- a otro mundo. Lovell, Haise y Swigert nunca entendieron el revuelo que causó su misión. Sí, estuvieron muy cerca de la muerte y sólo el trabajo contrarreloj de miles de técnicos y científicos logró salvarlos. Pero también sabían que el resto de misiones Apolo no estuvieron exentas de riesgos. Caminar por la superficie de un mundo alienígena sin atmósfera y bajo temperaturas extremas sabiendo que lo único que te separa de una muerte cierta son unos pocos milímetros de tela y goma tiene su mérito. O trabajar a 350000 kilómetros de tu casa siendo consciente de que el único motor de la etapa de ascenso del módulo lunar debía funcionar perfectamente para evitar morir en la superficie de nuestro satélite sin posibilidad alguna de rescate. "Aburrido", dicen.

La cúpula de la NASA sí comprendía muy bien estos riesgos. El programa Apolo fue una singularidad histórica que se había hecho realidad gracias a la conjunción de muchos factores, especialmente la Guerra Fría y la potente economía norteamericana de la época. Unos años antes no existía la tecnología para llevarlo a cabo y pocos años después, los problemas económicos y el avance en la tecnología de sondas automáticas habrían dificultado su puesta en marcha. El proyecto Apolo tuvo la suerte de surgir en el momento adecuado en el lugar adecuado, pero incluso la alineación astral más favorable no podía evitar que fuese cancelado nada más lograr su objetivo. El principio del fin del Apolo tuvo lugar en el mismo momento que Armstrong ponía un pie en el Mar de la Tranquilidad. Los EEUU habían ganado la carrera lunar: ya no había que demostrar nada más. El resto de misiones no fueron más que inercia burocrática. Pero incluso esas misiones corrieron el riesgo de ser canceladas, porque la NASA sabía que un sólo fracaso podía empañar el momento cumbre de la agencia espacial. Y, de repente, el Apolo 13 puso en evidencia lo fácil que era morir cuando uno viaja a otros mundos. Lejos de despertar el interés de los políticos, esta misión reafirmó la necesidad de cancelar cuanto antes el programa antes de que alguien se matase. Aunque ya en enero de 1970 la NASA había cancelado la que debía ser la última misión del programa -Apolo 20-, tras el regreso de Lovell, Haise y Swigert se aceleró el desmantelamiento y en septiembre de ese mismo año se cancelaría el Apolo 19. Poco después también se suprimiría el Apolo 18, e incluso el Apolo 17 estuvo a punto de correr la misma suerte.

Cuarenta años después, el Apolo 13 es un claro recordatorio de que las misiones a la Luna no fueron un juego. Si la explosión del módulo de servicio se hubiese producido durante el Apolo 8 -que no llevaba un módulo lunar que pudiera ser usado como bote salvavidas- o durante la estancia en órbita lunar, o durante muchas otras fases de la misión, los astronautas habrían muerto sin remedio.

Citando a Carl Sagan, con el Apolo, los Estados Unidos tocaron la gloria. Supongo que si los periodistas y políticos de la época hubiesen sabido que no volverían a contemplar en su vida un viaje tripulado a la Luna después de 1972, es muy posible que hubiesen visto el programa con otros ojos.


Emblema de la misión, uno de los más bonitos del programa Apolo (NASA).


Módulo de mando y servicio CSM-109 Odyssey. El tanque de oxígeno número dos del SM explotó durante el camino a la Luna, dejando inservible también al tanque número uno. Como resultado, las células de combustible de la nave no pudieron seguir proporcionando energía eléctrica (NASA).


Detalle del SM (NASA).


Localización de los tanques de oxígeno e hidrógeno para las células de combustible en el SM (NASA).


Detalles del tanque de oxígeno con el termostato defectuoso y el ventilador averiado que provocaría el cortocircuito causante de la explosión (NASA).



El módulo lunar LM-7 Aquarius, salvavidas de la misión, durante su montaje en la planta de Grumman (NASA).


Configuración de las naves durante la travesía lunar (NASA).


La tripulación original del Apolo 13: de izqda. a dcha., Fred Haise, Jim Lovell y Ken Mattingly (NASA).


Tripulación final tras retirar los médicos a Mattingly por miedo a que desarrollase la rubeola durante la misión: Jim Lovell (comandante), Jack Swigert (piloto del módulo de mando) y Fred Haise (piloto del módulo lunar).


El traje lunar A7L del comandante Lovell (marcas rojas) antes del despegue (NASA).


Lovell respira oxígeno puro dentro de su traje de presión antes del despegue para purgar el nitrógeno de su sangre y poder habituarse a la atmósfera del CM y el LM en el espacio (NASA).


Lovell probando la presurización de su traje (NASA).


Swigert parece no creerse que al final vaya a ir a la Luna (NASA).


El Saturno V SA-508 espera a la tripulación (NASA).



Camino a la rampa 39A (NASA).


Despegue de la tercera misión de alunizaje de la historia (NASA).


Perfil original de la misión (NASA).


Posibles escenarios de aborto en caso de emergencia durante una misión lunar. Se decidió rodear la Luna al desconocerse el estado del motor SPS del SM después de la explosión (NASA).


Trayectoria del Apolo 13 gracias a las maniobras realizadas por el Aquarius (línea sólida) comparada con la trayectoria original (línea a trazos)(NASA).




El lugar de alunizaje del Apolo 13 debía ser el cráter Fra Mauro, posteriormente visitado por el Apolo 14 (NASA).



El dióxido de carbono estuvo a punto de matar a la tripulación. Los filtros de hidróxido de litio para eliminar esta sustancia que se encontraban en el LM eran insuficientes (estaba diseñado para soportar una tripulación de dos personas durante sólo dos días) . Además, los filtros del CM eran de distinta forma (cuadrados) que los del LM (cilíndricos). Un ejército de técnicos e ingenieros lograron diseñar un sistema para usar los filtros cuadrados del CM en el LM.


El LM Aquarius se convirtió en el bote salvavidas de la tripulación (NASA).


Sobrevolando la cara oculta de la Luna (NASA).



La Tierra y la Luna vistas a través de la ventanilla del módulo lunar (NASA).


Hogar, dulce hogar (NASA).


Secuencia de eventos antes de la reentrada: separación del SM y del Aquarius (NASA).




El SM-109 del Odyssey visto por la tripulación desde el CM mientras aún estaban acoplados al Aquarius (NASA).


Réplica de la placa que debía haber dejado el Aquarius en la Luna. Lovell la trajo de vuelta a la Tierra (NASA).


Justo antes de la reentrada, el módulo Aquarius se separa del CM. Poco después se destruiría en la atmósfera y sus restos se hundirían en el Océano Pacífico, en la Fosa de Tonga (NASA).


Generador de radioisótopos (RTG) SNAP-27 con unos cuatro kg de plutonio. Debía alimentar el ALSEP en la superficie lunar, pero regresó con el Aquarius a la Tierra y hoy en día se encuentra en algún lugar de la Fosa de Tonga (NASA).


Estaciones de seguimiento durante el programa Apolo: Madrid y Canarias (Maspalomas) formaban parte de la red (NASA).


Carga eléctrica restante durante la misión (NASA).


Agua restante durante la misión. La falta de agua ocasionaría una infección urinaria a Haise (NASA).


La tripulación regresa sana y salva a la Tierra (NASA).


El CM Odyssey a bordo del USS Iwo Jima (NASA).


Descansando después de la odisea (NASA).

29 comentarios:

  1. Excelente artículo y fantástica la recopilación de imágenes y gráficos. Gracias!!!

    ResponderEliminar
  2. Esta muy bien el articulo y con muchos detalles que desconocia, pero es hora de mirar al futuro y dejar de soñar con el pasado. Pero me temo que es lo unico que nos queda por que ya sabemos que la nasa tiene ahora pocas ambiciones.
    Cuando me encuentro con gente que vivio aquellos años le digo que tuvieron una suerte enorme, por que nosotros no veremos nada parecido en decadas y las enfermedades y la edad causaran estragos en la gente que le gusta la exploracion tripulada y si queda alguno de nosotros, no creo que estemos para muchos trotes.

    saludo de un pesimista convencido, jorge.

    ResponderEliminar
  3. Con obama se acabo el sueño de la exploracion del hombre del sistema solar.

    Yo recomiendo que veais los videos de los apolos por que es la mas cerca que vamos a estar de la luna, asteroides, marte.

    saludos jorge.

    ResponderEliminar
  4. Estimado Daniel, el lujo de detalles es impresionante, siempre tuve la duda de exactamente en donde se encontraba ese tank 2 dentro del CM. Aprovecho a invitarte a que escuches las grabaciones de Apollo 13, es decir la transmision en español de esa Odisea en nuestra pàgina de Audios de la Era Apollo...
    El link directo a las grbaciones de los dias de APollo 13 es este:http://www.proyectordh.com/site/apollo13.html y aprovecho a todos a que escuchen y vean el trabajo que hemos realizado... que lo disfruten...
    Damian Ferroso

    ResponderEliminar
  5. Y no solo es el impresionante trabajo para traerlos de vuelta, sino la fortuna que tuvieron que la explosion no causara mas daños, desde perforaciones de la capsula a daños al escudo.

    ¡¡¡Y la gente lo veia como algo rutinario!!!, sintoma de la ignorancia de la ciencia que se arrastra de decadas, se consigue algo y ya se ve como algo normal, como el tomar un cafe o coger un coche, en fin.

    ResponderEliminar
  6. Felicitaciones, Daniel. Excellente entrada, como siempre.

    Me quedo con el párrafo de "la singularidad historica del programa Apolo" creo que es algo que deberíamos mascar todos a los que nos encanta la astronautica y la exploración espacial. Sobre todo ahora con la cancelación del programa tripulado de la NASA.

    Luis RJ

    ResponderEliminar
  7. Hay una cosa que siempre me he preguntado. Es evidente que toda misión planeada por la Nasa o cualquier agencia aeroespacial se hace basándose en el presupuesto que tienen o suponen quen tendrán. Lo que me gustaría saber es ¿que podrían hacer con la tecnología actual, sin descubrir nada nuevo, si tuviesen todos los recursos que quisiesen? Cheque en blanco. Osea, ¿qué lanzador se podría construir ahora mismo? ¿que cantidad de peso podría poner en una orbita geoestacionaria? o incluso que nave se podría envíar a marte sin no hubiese límite de dinero. Tamaño, velocidad, etc. Soñar es gratis, pero sería interesantes saber lo que nos perdemos simplemente por problemas de pasta.

    Un saludo.
    Jose

    ResponderEliminar
  8. @Jose: interesante el problema que planteas, aunque difícil de imaginar. Sin limites de dinero, podríamos construir como mínimo un Ares V de 190 t de capacidad en LEO. Yo le añadiría alguna etapa nuclear y tendríamos capacidades del orden de 250-500 t en LEO.

    Lo siguiente que haría sería desarrollar un programa tripulado destino a Marte que emplease aerocaptura, ISRU y otras nuevas tecnologías.

    En el ámbito no tripulado lanzaría una serie de telescopios espaciales que pudiesen captar planetas extrasolares mediante interferometría y con ocultación, así como una misión tipo flagship a cada planeta, así como otras a los asteroides y cometas. A Marte enviaría tres o cuatro MSL, así como varias misiones de retorno de muestras. A Venus mandaría uno o dos rovers, así como una misión que cartografiase por radar toda la superficie con una resolución de 1 m. A Titán enviaría un orbitador por radar, varios rovers, un avión y varios barcos para los mares de metano...etc, etc. ¡soñar es gratis!

    ResponderEliminar
  9. Estupendo artículo, estupenda misión. Me gustaría recordar lo que les dijo la esposa de Lovell a los periodistas que querían cubrir la misión tras la explosión (y que no lo habían hecho antes): Si alunizar no es suficiente noticia, no veo que vaya a serlo el no alunizar..." Nota: la cita la saco de mi memoria. No sé si fueron esas las palabras exactas

    ResponderEliminar
  10. Impresionante artículo, como siempre.

    Como muy bien dices, el programa Apolo fue en realidad una "singularidad", una especie de espejismo que engañó a la gente durante unos pocos años, haciéndoles creer que lo de las misiones tripuladas era algo perfectamente factible, cuando en realidad se trataba de un esfuerzo titánico y muy arriesgado, que jamás se hubiera producido de no ser por las grandes presiones políticas. De hecho, sin el Apolo 13, quizás mucha gente seguiría pensando que eso de ir a la Luna es pan comido.

    Las cuatro últimas décadas (y sobre todo este último año) se han encargado de hacernos volver al mundo real. Si Apolo nunca hubiera existido (lo que, tecnológicamente hablando quizás hubiera sido más lógico), la situación actual de la astronáutica nos parecería más normal, y las misiones a la Luna el siguiente lógico paso tras la ISS, en lugar de una pérdida de tiempo, como alguna gente considera.

    En el fondo, el empecinamiento con Marte no es más que el último efecto de la "alucinación Apolo".

    Por cierto, mañana actualizarás con el repaso de la misión del STS-131, ¿no? ¡Ya me muero de ganas de leer el resumen! (si es que tus completísimos artículos se pueden llamar así)

    ResponderEliminar
  11. Daniel, te dejas Europa!

    Ahora más en serio, debió ser curiosa la configuración Módulo Lunar + Módulo de Mando sin Módulo de Servicio, lástima que las cosas no estaban como para darme el capricho y hacer una EVA para la foto...

    Joan

    ResponderEliminar
  12. @monsieur le six: Estoy de acuerdo en que Apolo fue una singularidad (por desgracia), que las misiones tripuladas a otros mundos son esfuerzos titánicos, etc. Pero no entiendo tu "conformismo" cuando dices que tecnológicamente hablando lo más lógico es que Apolo nunca hubiera existido. Prefiero cambiar la frase "alucinación Apolo" por "espíritu Apolo", además de más optimista me parece más real. Ese espíritu debería servir a los países de guía y como inspiración, independientemente de la situación en la que se encuentren. Tranquilo, llegarán tiempos mejores. El espíritu Apolo renacerá, porque es la esencia misma de la exploración espacial.

    ResponderEliminar
  13. Juan Antonio: Hablo de alucinación, porque la gente que no se interesa específicamente por la astronáutica no tiene noción de cuánto se gasta en los programas. Alguien que sólo lee noticias sobre esto ocasionalmente podría pensar, por ejemplo, que el presupuesto ruso o el europeo son similares al norteamericano, o que éste no es mucho menor que el de la época Apolo. Y se crea entonces la falsa ilusión de que algo es perfectamente posible, cuando en realidad sólo lo es bajo unas circunstancias políticas muy concretas casi irrepetibles. Consecuencia de esto es que no se valoran las misiones actuales en su justa medida. Ni las pasadas tampoco.

    El "espíritu" del Apolo está muy bien, pero el problema no es que se haya perdido ese espíritu. Científicos e ingenieros a buen seguro que lo mantienen. Y lo tenían antes también, en la era del Sputnik. Lo que falta simplemente es un empecinamiento obsesivo de ciertos políticos por sacar pecho, del mismo modo que ciertos desarrollos anteriores necesarios para la creación del Apolo se debieron al empeño bélico alemán en la Segunda Guerra Mundial, no a ningún "espíritu optimista". A veces la historia es así de rocambolesca.

    Si la Guerra Fría no hubiera existido, lo lógico hubiera sido hacer lo que se está haciendo ahora: dominar la LEO con bases permanentes. Luego ir a la Luna y luego a otros planetas. Se escogió la Luna simplemente porque era más mediático.

    ResponderEliminar
  14. hola daniel, comparto plenamente tus palabras, y me fascinó este post.

    lo que mencionás aceca de la cancelación por adelantado del programa apollo pone de manifiesto el carácter político del mismo. es una pena. pero parece ser que la NASA tuvo poco que ver con esa cancelación. es un aspecto de la historia que es interesante desvelar.

    como siempre genial eureka!
    slds.

    ResponderEliminar
  15. @monsieur le six: Los inicios del programa Apolo están escritos en su historia (WW2 -> Von Braun -> la guerra fría -> Apolo). Ya he dicho en varias ocasiones que lo mismo que provocó el éxito del programa fué lo que acabó con él: intereses políticos.

    En realidad estoy de acuerdo en todo lo que comentas, sólo que cuando hablo del "espíritu del Apolo" no me refiero a ningún "espíritu optimista", si no a lo positivo del programa, a la herencia tras él, lo que deberíamos haber aprendido.

    ResponderEliminar
  16. Tengo una duda y me gustaria que me la resolvieran si es posible. Se refiere a las salidas previstas en la luna de los astronautas del apolo 13 y que arriba se indican con eva 1 y eva 2 y la pregunta es, si hubo alguna modificacion en las evas previstas para el apolo 14 respecto a las del malogrado apolo 13 ??? me refiero al recorrido geologico previsto, por que yo he visto el recorrido del apolo 14 y es algo diferente al de la mision anterior.


    saludos jorge.

    ResponderEliminar
  17. Me gustaria que alguien me aclarar una duda. Hubo modificaciones en las evas del apolo 14 respecto a las evas previstas en el apolo 13 en fra mauro, por que yo he visto el mapa de travesia del apolo 14 y no coincide.

    Otra cuestion sobre el apolo 14 que me intriga, es respecto a no localizar el cone crater, Tan dificil es no ver un gran crater con sus rocas gigantes y echar un vistazo por el lugar ??


    saludos jorge.

    ResponderEliminar
  18. Lo que me ha llamado la atencion desde que supe el dato es la ausencia total de redundancia o planes de contingencia a la hora de activar el modulo de ascenso del LM. ciertamente, haber hecho 6 misiones con esa caracteristica a cuestas parece bastante arriesgado, por no decir suicida... Se sabe que sistema se hubiera usado para paliar ese problema si las misiones apollo hubieran continuado? Digo, porque creo que es inimaginable que siguieran jugando a la ruleta de esa forma mucho tiempo mas...

    ResponderEliminar
  19. Respecto al proyecto Apollo es interesante lo que dijo Carl Sagan. El dijo que fue el primero en oponerse a este proyecto ("es como un Rolls para ir a comprar el pan") pero también indico que una vez desarrollado y en funcionamiento fue el primero en defender que no se cancelase, el opinó que se deberia seguir usando y no cancelarlo...Este fue el gran error de los USA, que teniendo la tecnologia no aprovecharla.
    Hoy también hay tecnologia, pero la exploración espacial es muy cara...tendrian que unirse las diferentes agencias espaciales y pensar seriamente ir a Marte (Daniel si no es asi corrigeme= los rusos dijeron que con 50.000 millones de euros ponian un hombre en Marte. ¿Mucho? esta cantidad es lo que costo la compra de Endesa por parte de Eon...minuta pecata)

    ResponderEliminar
  20. @jorge: sí las EVAs fueron ligeramente modificadas en el Apolo 14 (llevaban el MET). Respecto al Cone crater, los cráteres desde la superficie lunar no se aprecian tan fácilmente como de la órbita.

    @Anónimo: tras el Apolo 13 se incluyó un tercer tanque de oxígeno en otra bahía del SM, una batería adicional para compensar la pérdida de las células de combustible y un tanque adicional de agua. Con estas modificaciones, una tripulación podría sobrevivir sin problemas un accidente similar al 13 (salvo en órbita lunar).

    Saludos.

    ResponderEliminar
  21. Daniel, entonces no disponian del Met los astronautas del apolo 13 ???
    Si los apolos 18, 19 y 20 se hubieran lanzado donde hubieran alunizado ??

    No se me quita de la cabeza la opinion de obama de que de la luna lo sabemos todo y no merece mandar misiones tripuladas allí, como se puede ser tan corto de miras, menuda ignoracia y prepotencia.

    saludos jorge.

    ResponderEliminar
  22. Daniel podias hacer algo parecido a lo del apolo 13 y reunir informacion en tu blog sobre esas misiones (18,19,20) con fotos de las tripulaciones y datos que la mayoria desconocemos, no se si hay material pero estaria bien dedicarles en tu blog ese pequño homenaje.

    saludos jorge.

    ResponderEliminar
  23. Menudo tema: voy a tener que cambiarme el nick, hay muchos "Jorge" en los comentarios ^-^

    Daniel: muy lindo post. Demuestra qué "al límite" se estaba para esas misiones con la tecnología de la época.
    Detalle curioso: lo que ocasionó el problema fué UNA FALLA DE MANTENIMIENTO PARA AHORRAR COSTOS, reciclar un tanque descartado de una misión anterior. ¿Lo del Challenger no fué algo del mismo tenor?
    ¿Qué hubiera pasado si la Apolo 13 no hubiera vuelto? ¿Se habrían cancelado las demás misiones, o se habría llegado a la Apolo XX para restaurar la imagen de USA? Creo tuvimos suerte TODOS, no solo Lowell, Swigert y Haise, porque Apolo fué algo muy jugado pero salió extraordinariamente bien.
    En el futuro se preguntarán cómo con Apolo hubo 3 muertos mientras que el Shuttle, superior tecnológicamente y con un rango de operaciones más modesto, cosechó 14.

    Hoy estamos mejor, pero diferentes. El camino que se siguió fué otro, y estamos como estamos.
    Estimo no internalizamos esto, hasta que no lo hagamos seguiremos empantanados porque no se decidirá un norte claro.
    Hay que replantear los sueños.
    En ese sentido, tu respuesta a José (y su pregunta, también) merece un post propio y un serio debate. No es solo tener un cheque en blanco de dinero. Hay que tener cuenta libre de plazos temporales, de apoyo e interés político, de interés público. Y UN SOLO PAIS no puede encargarse de todo, el desafío es demasiado grande.
    Yo entiendo tu ilusión pero mirándola fríamente, pregunto por qué tanta insistencia con Marte.

    ResponderEliminar
  24. @Jorge1: no, no llevaban MET. El tema de los Apolo 18-20 es muy interesante. A ver si un día puedo escribir algo. En la Wikipedia puedes encontrar una introducción: http://en.wikipedia.org/wiki/Canceled_Apollo_missions

    @Jorge2: pues no sé qué habría pasado si el 13 no hubiese vuelto. Con total seguridad habría habido un Apolo 14 (para demostrar que se podía volver), pero dudo que se hubiese ido más allá del 15. En cuanto a comparar el Apolo con el shuttle, para ser justos hay que decir que el transbordador sólo ha tenido dos fallos de un total de más de 130 misiones, mientras que el programa Apolo tuvo muchas menos misiones. El problema del shuttle no es que tenga fallos -todo sistema los tendrá antes o después-, sino que la probabilidad de superar un problema catastrófico durante la reentrada o el lanzamiento son casi nulas.

    En cuanto a mi ilusión de una misión tripulada a Marte, hoy por hoy es sólo eso, una ilusión que no creo que podré ver hecha realidad.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  25. Bueno a partir de ahora y para no confundir con otros jorge, me pasare a identificarme como jorge m.g. espero que con eso se solucine la coincidencia.

    saludos a todos los del blog.

    jorge m.g.

    ResponderEliminar
  26. Muy buen artículo, felicitaciones por ello. Es el mejor que he leido sobre el tema del Apolo XIII. Saludos desde Lima

    ResponderEliminar
  27. Lo mas increible del proyecto apollo es que NO USABAN(PORQUE NO TENIAN) PANELES SOLARES PARA RECARGAR LAS BATERIAS DE PLOMO. Es asombroso que duraran 5 dias y 22 horas en el caso del Apolo 13 aguantaran sin recargarse.

    ResponderEliminar
  28. Imprecionante entrada e visto la pelicula un par deveses y es macnifica.

    ResponderEliminar
  29. impresionante la carrera espacial, todo fue una gran competencia por conquistar el espacio, y sucedio en el contexto de os incios de la guerra fria

    ResponderEliminar